La Ecografía

Es muy notable la importancia adquirida por la ecografía, en la práctica. Las razones son, sobre todo, la adaptación perfecta de este tipo de imagen del niño (ausencia de grasa, pequeño volumen de los individuos) y la extrema simplicidad de la realización del examen, ausencia de anestesia, o de pre medicación, ausencia de inyección de contraste, ausencia de radiación ionizante, y la rapidez del examen que por término medio no dura más de 5 o 10 minutos.
La ecografía, tanto en el niño como en el adulto no hace más que revelar datos morfológicos de un órgano, y no puede pues, evaluar la función del mismo, a la inversa de lo que sucede con las otras exploraciones radiológicas, en definitiva, observamos datos anatómicos por la distinta impedancia acústica de los tejidos.
Las ventajas de la ecografía son notablemente perceptibles: ausencia de efectos no deseados conocidos a la frecuencia utilizada, imagen independiente delas funciones biológicas y posibilidad de repetir exámenes a voluntad.
La fontanela anterior constituye una ventana ecográfica que permite explorar el cerebro del recién nacido. En los prematuros se puede detectar las hemorragias intracraneales; en los lactantes la dilatación ventricular producida por un mielomeningocele; en los niños dismórficos, la presencia de anomalías intracraneales; y en los niños con cabeza grande posibles dilataciones ventriculares y liquido extraxial.
Con la incorporación del doopler color y BN se puede identificar el flujo sanguíneo de los distintos órganos o masas.
Está indicado en las anomalías vasculares, en el estudio de los distintos órganos donde la valoración del mapeo vascular es indispensable para el diagnóstico diferencial. Su uso en cerebro, hígado y riñones fue ampliado con los distintos tipos de doppler. En los procesos inflamatorios es un dato importante el reconocimiento de las adenopatías para una mejor precisión en el diagnóstico.
La ecografía, tanto en el niño como en el adulto no hace más que revelar datos morfológicos de un órgano, y no puede pues, evaluar la función del mismo, a la inversa de lo que sucede con las otras exploraciones radiológicas, en definitiva, observamos datos anatómicos por la distinta impedancia acústica de los tejidos.
Las ventajas de la ecografía son notablemente perceptibles: ausencia de efectos no deseados conocidos a la frecuencia utilizada, imagen independiente delas funciones biológicas y posibilidad de repetir exámenes a voluntad.
La fontanela anterior constituye una ventana ecográfica que permite explorar el cerebro del recién nacido. En los prematuros se puede detectar las hemorragias intracraneales; en los lactantes la dilatación ventricular producida por un mielomeningocele; en los niños dismórficos, la presencia de anomalías intracraneales; y en los niños con cabeza grande posibles dilataciones ventriculares y liquido extraxial.
Con la incorporación del doopler color y BN se puede identificar el flujo sanguíneo de los distintos órganos o masas.
Está indicado en las anomalías vasculares, en el estudio de los distintos órganos donde la valoración del mapeo vascular es indispensable para el diagnóstico diferencial. Su uso en cerebro, hígado y riñones fue ampliado con los distintos tipos de doppler. En los procesos inflamatorios es un dato importante el reconocimiento de las adenopatías para una mejor precisión en el diagnóstico.
Radiología infantil.

La radiología simple constituye un 80% de los exámenes pediátricos.
El 20% restante comprende a los estudios radiológicos y radioscópicos más complejos con la utilización o no de sustancias de contraste.
A pesar de los métodos más modernos que desde hace 30 años se han incorporado al diagnóstico por imágenes, la radiología sigue siendo el primer paso en numerosas situaciones clínicas traumáticas, infecciosas o degenerativas, etc.
Los estudios urológicos radiológicos (cistouretrografía) continúan siendo el método de elección para la evaluación del reflujo vesicoureteral. Por otra parte los estudios radiológicos dinámicos con video no fueron sustituidos por la “alta complejidad”. La visualización mediante la videodeglución y seriada gastroduodenal permiten diagnósticos dinámicos de distintas patologías digestivas como el reflujo gastoesofágico y los trastornos deglutorios. Vale recordar el lugar que ocupan las dos patologías últimas mencionadas en las enfermedades respiratorias infantiles.